Información histórica y artística
La iglesia de San Vicenzo de Os Vilares conserva partes constructivas originales, como muros de la pequeña capilla que fue en el siglo XII, aunque fue reconstruida y modificada al largo de los siglos incorporando elementos diversos y mostrando actualmente un aspecto fundamentalmente barroco.
El ciclo pictórico mural de la iglesia estaba parcialmente descubierto de las capas de cal que lo taparon durante siglos y concentrado en los muros norte y sur de la nave, que es la parte más antigua conservada del inmueble. Quedaban restos de cal en parte del arco y mortero nuevo en las escaleras.
En el muro norte, el más completo, se puede ver la escena de la “Imposición de la casulla a San Ildefonso”: San Ildefonso está representado en el centro arrodillado sobre un pavimento ajedrezado y La Virgen aparece ricamente ataviada a la izquierda de la escena, junto con dos figuras que portan palmas de martirio, vírgenes mártires.
La siguiente escena, en la zona del muro más cercana al crucero, representa la “Lamentación sobre Cristo muerto”. Los personajes se distribuyen a los pies de la cruz, que se entrevé tras la cabeza de la Virgen María. Esta ocupa el centro de la escena, vestida con una toquilla blanca y un manto azul, con la cabeza inclinada y lágrimas en los ojos, y las manos cruzadas sobre el pecho. Dirige la mirada hacia Cristo que inerte aparece tendido en su regazo. A ambos lados de la Virgen pueden verse dos figuras femeninas que la acompañan entre lágrimas, están identificadas como María Cleofás y María Salomé. Son figuras nimbadas con aureolas representando su santidad. Los personajes masculinos serían San Juan y San José de Arimatea. En el muro sur o de la epístola a escena está identificada como un Santiago matamoros: La figura de Santiago muestra solo el cuerpo, el escudo que lleva, y blande una espada. Detrás de él dos figuras masculinas avanzan amenazantes.

Durante la intervención de restauración se obtienen datos muy valiosos para la comprensión de las pinturas de Os Vilares:
- Existen por lo menos, tres fases pictóricas:
- Principios del siglo XVI: pinturas del muro norte.
- Mediados del siglo XVI: pinturas del muro sur.
- Siglo XV: restos pictóricos bajo la escena de la Batalla de Clavijo en el muro sur.
- Se confirma que la técnica utilizada en los murales es una pintura al fresco. Esto es, pigmentos aplicados directamente sobre el mortero antes de que carbonate, por eso es una pintura que se conserva a lo largo de los siglos.
- Los pigmentos identificados son tierras naturales, pigmentos minerales y orgánicos que se obtienen de la propia naturaleza.
- Se identifica por medio de analíticas el origen de las marcas oscuras que aparecen en ambos muros, son sales minerales (oxalatos) que ya forman parte del propio mortero.
- Las pinturas existentes están ahora mismo a la vista, no queda ninguna zona sin descubrir bajo los morteros de reintegración amarillos que las rodean y protegen.



